Más que buenas intenciones

¿La entrega de mochilas con material escolar es el mejor uso del dinero público para elevar el nivel de educación en un municipio? Para analizar esta pregunta en el contexto de supuestas irregularidades en el proceso de contratación de la Municipalidad de Cochabamba, dejemos de lado el tema legal (que se resuelva con justicia aunque suene utópico) y el hecho de si anteriores gestiones fueron igual o peor. La pregunta es importante porque los recursos públicos son limitados. Siendo limitados, estos recursos deben destinarse a aquello que genere el mayor retorno a la inversión (bang for the buck en inglés). Una de las formas para permitir que esto suceda es ejecutando políticas públicas basadas en evidencia científica, tal como hacen administraciones públicas que son capaces de transformar la calidad de vida de sus ciudadanos en un par de generaciones. Lo que eventualmente se hace sin considerar la evidencia existente, los datos, el contexto y dentro de sistemas de evaluación altamente rigurosos e implementados desde el inicio, son solo buenas intenciones y a veces ni eso.

Un primer lugar para buscar evidencia son los productos de investigación de universidades, organismos internacionales y otras instituciones similares. Por ejemplo, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha puesto a disposición en línea y de manera gratuita un Banco de Habilidades (Skills Bank) donde se recopila evidencia científica y se la clasifica tanto por edades como por objetivos educativos a mejorar. Una revisión rápida, resalta el éxito de programas de educación preescolar donde se realizan visitas periódicas en el hogar para promover entre los padres actividades que estimulen el desarrollo de capacidades en sus hijos. Otro ejemplo, para el caso específico de aprendizaje en primaria (6 a 11 años), sugiere que programas de tutorías individuales (30 a 60 minutos, 1 a 5 veces por semana) o programas donde se refuerza lo aprendido a través de plataformas tecnológicas logran el mayor beneficio en términos de aprendizaje de los alumnos. También se registra evidencia sobre programas que no tuvieron un impacto significativo. Incentivos no monetarios para alumnos (donde se pueden clasificar las mochilas) se encuentran entre los programas con menor impacto.

Ahora bien, es indiscutible que se necesita más evidencia de calidad para contextos específicos. Entonces, sería prudente invertir parte de los recursos públicos en generar esa evidencia en primer lugar (o al menos a la par del diseño e implementación de un programa). Lima, Perú da una lección en este aspecto porque disponen recursos públicos para hospedar instituciones como MineduLAB que genera evidencia científica relevante a su contexto en colaboración con los mejores expertos a nivel nacional e internacional (incluidos premios Nobel) y con el compromiso de incorporar esta evidencia en las políticas públicas de educación. ¿No debería un municipio esforzarse por atraer este tipo de instituciones y estimular más el intercambio de conocimiento y personas con el mundo? Lamentablemente, no existe un acuerdo similar en Bolivia y parece que se va en otra dirección. Hace unos meses la Universidad de Duke canceló un proyecto con sus estudiantes por dificultades en el acceso a facilidades en Cochabamba.

Bueno, si aún quiere defender la entrega de mochilas: ¿Dónde está la evidencia? ¿Esta evidencia es robusta y pasa estándares de investigación a nivel internacional? En los reportes y documentos sobre proyectos disponibles en la página web del Municipio de Cochabamba no se encuentra esta evidencia. La página se ve bien pero tarda demasiado en cargar, lo primero que se ve es una foto del alcalde, los proyectos no corresponden a las áreas aunque se ofrece esta clasificación, ¡la opción “buscar” en noticias no funciona aunque también se ofrece! ¿Es una metáfora del municipio? Sin evidencia, un ciudadano bien intencionado puede forzar la razón y asumir que lo que se busca con las mochilas es asegurar que más niños asistan a la escuela, por ejemplo. Pero un ciudadano funcional recordara que ya se tiene el programa de desayuno escolar para ese propósito y que en todo caso quizás sería mejor (nuevamente evidencia requerida) entregar un incentivo monetario condicionado para que el alumno tenga más libertad al adquirir sus materiales en el mercado local, estimulando la demanda y la oferta. ¿Quién es más “socialista” la “oposición” o la actual administración gubernamental?

Figura: PIB per cápita: países selectos
gdp_pc_BOL_CHI_CORNota: La República de Corea logró transformar su economía y mejorar el bienestar de sus ciudadanos en solo dos generaciones (en 1960 su PIB pc era más bajo que el de Bolivia). China avanza muy rápido. Ambos países en Asia hacen de la evidencia parte fundamental de sus políticas públicas.
Fuente
: World Bank Data, valores expresados en unidades constantes (2010, US$).

Finalmente, los ciudadanos debemos reflexionar dejando de lado posturas políticas, conexiones familiares o amistad para exigir mayor capacidad de nuestros servidores públicos y mayor rigurosidad a momento de disponer los recursos. Esto es necesario porque existe evidencia de que actores políticos invierten en programas visibles (que “entran por los ojos”) y cuyo beneficio es de corto plazo (mientras se es “autoridad”) en detrimento de programas que sí tienen impactos significativos pero cuyos resultados recién se muestran una o dos décadas después de ser implementados. Peor si para mantener el poder aparecen indicios de pactos con sectores que hasta este punto se muestran conflictivos y reacios a la mejora continua de sus servicios (transporte, comercio, etc.). Raros son los líderes como Jimmy Carter (expresidente de Estados Unidos) que hacen lo que es bueno para su gente a riesgo de perder la próxima elección. No invertir bien es un crimen contra la velocidad del progreso. En otras palabras, la preocupación no solo es si se está avanzando sino principalmente de cuán rápido se está avanzando. Especialmente en un tema que debería ser sagrado: educación. El economista Gonzalo Chavez comparte una nota donde indica que al ritmo actual con el que Brasil avanza, le tomará 75 años para que sus alumnos alcancen el puntaje promedio en habilidad matemática que obtienen alumnos en países de ingresos altos (260 años en el caso de lectura). Como dice el economista “no quiero ni pensar si esos datos se calculan para Bolivia”. Querido ciudadano, espero por favor demande de sus servidores públicos la capacidad y/o la voluntad de utilizar evidencia científica. No hacerlo puede dar paso a uno de los deshonores más grandes: desperdiciar el dinero del pueblo, desacelerar sus procesos de desarrollo y alargar por más décadas la espera de una sociedad que quiere tener acceso a calidad y altos estándares de vida.

Advertisement
Posted in Español, International Development - Desarrollo Internacional, The tale of a city - El relato de una ciudad | Tagged , , , | 1 Comment

Educación de calidad

En esta entrada comparto un tema que mantengo cerca al corazón. Su importancia anida entre los asuntos que ocupan lo más profundo de mis reflexiones. Este tema es educación de calidad. Específicamente, una educación de calidad que permita encausar energías y apostar al trabajo conjunto. Constituye esta la penúltima entrada (ver primera aquí, segunda aquí y tercera aquí) inspirada en la racionalidad económica y tecnológica que puedo encontrar en algunos de los pensamientos de líderes mundiales. Abajo, cito un par de estos pensamientos y comparto algunas reflexiones.

Presidente Mauricio Macri sobre la falta de progreso en países de ingresos bajos y medios: “Transformemos esa bronca, ese dolor en una energía que nos ayude a crecer y a [probar] que, de verdad, tenemos para demostrar que somos como cualquiera del mundo… este es un pueblo talentoso… [sic]”

“El tema es que nosotros mismos tenemos que creer y dejar de apostar al atajo. Dejar de apostar a la viveza criolla mal entendida que ha sido suma cero. Son décadas de suma cero, porque en vez de apostar a un modelo en conjunto, es; yo te saco a vos, vos bajas y yo subo. No, subamos todos juntos. Este es el desafío.”

Muy de acuerdo. Sería positivo aplicar las palabras de Macri en nuestras interacciones diarias. Adicionalmente, una opción para encausar energías y apostar por el trabajo conjunto es un sistema educativo que incentive y provea oportunidades iguales a los ciudadanos que busquen alcanzar su máximo potencial. Desafortunadamente, esta es una de las áreas donde quizás existe mayor margen para la mejora. Sistemas donde prevalecen privilegios, conexiones u otras injusticias desincentivan el esfuerzo y trabajo conjunto. En Bolivia, uno de los episodios de la gestión del Presidente Morales que recuerdo con agrado fue cuando en el trópico de Cochabamba animó a campesinos, indígenas y obreros a que aprendan inglés u otro idioma extranjero (mencionó que de aquellos que clasifican a una beca para estudios solo el 1 o 2 por ciento son “hijos del movimiento campesino obrero y la mayor parte son de las ciudades”). Meses después firmó un decreto otorgando 100 becas de posgrado a bolivianos con excelencia académica para estudiar en las mejores universidades del mundo (se mencionaba explícitamente Stanford, Harvard, MIT, Yale y Princeton, entre otras). Como es, lamentablemente, tan usual, la implementación deficiente empañó una idea que en principio es correcta. En ese espíritu, Gonzalo Chavez reflexionó sobre la falta de congruencia entre la implementación de esta iniciativa y los requerimientos para aplicar, ser aceptado y estudiar en los mejores centros educativos del mundo. De las 100 becas ofrecidas en el decreto proclamado el 2014, justo antes de las elecciones, 55 habían sido otorgadas y de esas, solo 10 lograron admisión por universidades de prestigio (la información viene de notas de prensa de columnistas y del viceministro de Educación Superior ya que no parecen existir datos oficiales públicos). En las palabras del Presidente Evo Morales:

“¿Qué está pasando? (…) Las famosas universidades, que los que clasifican acá [sic], los mejores alumnos no tienen capacidad para hacer maestrías y doctorados en esas mejores universidades. Ése es el resultado que tenemos. Soy sincero y directo. No importa que me silben, es una verdad que estamos viviendo”.

“…no están saliendo profesionales con mucha formación” de universidades en Bolivia.

“Algunos docentes van unas horitas, dan tareas, se vuelven, no hacen seguimiento.”

Con seguridad, existe mucho que se puede comentar respecto a educación y espero tocar este tema nuevamente en futuras entradas (liderar con el ejemplo, políticas educativas basadas en evidencia científica, etc.). Respecto al tema que hoy comento en específico, existen otros asuntos de fondo que son importantes y van más allá de la ineficiente implementación. Por ejemplo, además de cuestionar la calidad de la educación escolar y universitaria en Bolivia, me pregunto; ¿cuántos estudiantes sobresalientes y de ingresos bajos están familiarizados con exámenes como el TOEFL, GRE, GMAT, etc. o con las claves de un buen ensayo de aplicación, cartas de recomendación, la importancia de actividades extracurriculares, etc. que son algunos de los requisitos indispensables para ingresar a las mejores universidades del mundo? Adicionalmente a la determinación personal, buenos estudiantes se beneficiarían de mentores o sistemas que les ayuden a cumplir con todos estos requerimientos de la mejor manera posible. Ahondando en este ejemplo, no se requiere solamente esfuerzo para dominar un idioma extranjero y obtener buenas marcas en las certificaciones sino que también, innegablemente, es preciso contar con recursos financieros. Las marcas mínimas en certificaciones del idioma inglés, como el TOEFL iBT, establecen generalmente la obtención de 80 puntos pero otras universidades, como Oxford, demandan que uno obtenga 110 puntos ya que ese es el mínimo puntaje para poder aplicar a esa universidad. Estas certificaciones tienen costos elevados. Solo un examen, el TOEFL iBT, puede costar alrededor de USD180 en Bolivia. Similar es el costo del GRE. En países de ingresos altos he podido evidenciar que los estudiantes con deseos de ingresar a una buena universidad toman cada examen dos o tres veces hasta alcanzar una nota adecuada. De igual manera, los otros requerimientos demandan pericia; se necesita de técnicas y entrenamiento para escribir buenos ensayos de aplicación; las cartas de recomendación deben provenir preferentemente de profesores que son sobresalientes en su área y mejor si tienen intercambio profesional con los profesores de las universidades prestigiosas donde se aplica; además, habiendo preparado todos los requisitos, cada aplicación que se hace a una universidad puede costar USD100 en promedio; adicionalmente, se requiere tener estrategias como aplicar a distintos niveles de universidades (3 en lo más alto, 5 al medio y 2 para asegurar, por ejemplo); y así entre varias otras medidas que pueden tomarse para ser aceptado y estudiar en las mejores universidades del mundo.

Ahora bien, adicionalmente a una buena preparación y cierta serendipia, se debe también competir en un sistema meritocratico que no es perfecto. Los anteriores datos y los que presento a continuación son importantes de conocer pero, en mi opinión, no deberían representar una excusa para evitar el esfuerzo personal y competir. El Prof. Thomas Piketty en su libro Capital en el Siglo XXI toca, aunque tangencialmente, de manera esencial el tema de la desigualdad en el acceso a la educación superior. Él provee datos de investigación científica mostrando que “la proporción de títulos académicos obtenidos por niños/as cuyos padres pertenecen a los dos cuartiles más bajos de la distribución del ingreso se estancó en 10-20 por ciento entre 1970-2010 mientras que se incrementó de 40 a 80 por ciento para aquellos con padres en el cuartil superior.” En otras palabras, el salario de los padres se convierte en pronosticador del ingreso a la universidad. El Prof. Piketty también menciona otro estudio resaltando que las donaciones de graduados a sus antiguas universidades están extrañamente concentradas en el periodo en el que sus hijos tienen la edad universitaria. Finalmente, utilizando distintas fuentes de datos, se estima que el ingreso anual promedio de los padres de estudiantes de Harvard es actualmente USD450,000 (cuatrocientos cincuenta mil dólares americanos), cifra que corresponde al ingreso promedio del 2 por ciento más rico en la escala de ingreso de Estados Unidos de América. Que nadie se equivoque por favor; el Prof. Piketty resalta que la desigualdad en el acceso a educación superior de calidad es lamentablemente prevalente en varios países del mundo e indica también que una educación superior completamente gratuita tampoco resuelve todos los problemas (ya que no proveen la independencia, prosperidad y energía que hacen de las universidades americanas la envidia del mundo). A momento de resaltar sistemas mixtos, transparencia y análisis cuidadoso de los datos en sistemas meritocraticos, el Prof. Piketty concluye que la igualdad de oportunidad en educación será un tema importante de análisis en nuestro siglo ya que no existe aún un sistema perfecto. El reto de realizar estudios de posgrado en las mejores universidades del mundo es grande pero ciertamente posible de lograr.

Presidente Mauricio Macri sobre algunas iniciativas para mejorar la educación y la necesidad de evaluación: “[Se requiere] no solo de las grandes infraestructuras sino también se requiere de jardines de infantes… 638,000 chicos que hoy no tienen sala de tres o sala de cuatro, sala de cinco. Tenemos que arrancar ahí porque si no estamos con el estado y con la educación, ya perdimos la batalla.”

“El chico que abandona el colegio es una batalla perdida, es muy difícil de volverlo a incluir en el sistema.”

“Estamos firmando esto. De que la escuela este presente desde los tres años, que tratemos de extender la doble escolaridad que la tienen menos del 10 por ciento de los alumnos, que tratemos de renovar los contenidos, que se vea tecnología, las plataformas digitales hacia las escuelas…”

“Y se acordó algo que es más importante todavía… que es EVALUAR. Evaluar qué es lo que nos pasa. Reconocer, no ocultar…”

Consecuentemente, otra de las áreas donde sería saludable mejorar es el impulso y reconocimiento a los esfuerzos por cumplir con estándares internacionales en lugar de minimizar su valor (está bien si se tienen objetivos e ideologías locales, no necesitan ser excluyentes). Dominar un idioma extranjero es prácticamente indiscutible. Es también un hecho que en la actualidad la gran mayoría de los avances en la frontera del conocimiento se debaten en inglés. Universidades asiáticas (en países donde el inglés no es la lengua oficial) se encuentran junto a estadounidenses y europeas entre las 100 mejores del ranking mundial publicado por Times Higher Education, no existe una sola universidad de países hispanohablantes. ¿Se quiere mirar solo a la región?, resulta que otro ranking indica, lamentablemente, que ninguna universidad boliviana esta entre las mejores de Latinoamérica (UMSA se sitúa como la mejor de Bolivia en el puesto 108, UCB en el puesto 171 y UMSS en el 181). Mucho se puede criticar a estas comparaciones y sus metodologías pero seguramente indican que algo no está bien en nuestras universidades, en especial cuando la evidencia sugiere que, en las palabras del presidente, varios de sus “alumnos no tienen capacidad para hacer maestrías y doctorados” en las mejores universidades del mundo. Si los parámetros de diversas evaluaciones no son de nuestro agrado; ¿cuáles son entonces nuestros propios parámetros?; ¿cuentan con metodologías que se han discutido a nivel internacional y están claramente establecidas?; ¿los resultados son públicos y comparables?; y ¿por qué otras universidades dentro nuestra misma región logran mejores resultados? Lo mismo a nivel escolar, preguntémonos porque Bolivia no participa del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en ingles). Mientras Chile, Uruguay, Brasil, Argentina, Colombia o Perú participan en Sudamérica, la justificación de la no participación de Bolivia por parte de autoridades gubernamentales es, con todo respeto, un tanto arrogante e insatisfactoria.

Es innegable que existen profesionales de primer nivel que habiendo experimentado con éxito los más altos estándares académicos trabajan actualmente en Bolivia. Tengo algunos en mente, les admiro y no dudo de su gran labor al compartir conocimientos y experiencia con las nuevas generaciones. Al mismo tiempo, cabe cuestionarse si son la mayoría. Cabe cuestionarse cuantos de nuestros académicos se han expuesto, experimentado y aprobado los procesos de admisión, estudio y titulación en los mejores centros educativos del mundo. Varios han obtenido grados académicos en el extranjero pero ¿a cuántos de ellos sus becas les exigían pasar los exámenes y procesos de admisión como cualquier otro ciudadano del país donde tuvieron la fortuna de estudiar? Habiendo tenido la bendición de aprobar estos procesos tanto en Japón como en Estados Unidos, puedo compartir que los altos estándares de exigencia me han enseñado, entre otras cosas, humildad. Se necesita mucha fortaleza para enfrentar varias adversidades. Al final, la batalla es con uno mismo. Si logras mantenerte en el camino, la exposición a mayores exigencias, a estudiantes iguales o más sobresalientes que tú, a ideas que divergen profundamente con las tuyas, etc. te ayudarán a ser mejor. A través de la historia, países que se han encaminado en procesos serios de desarrollo han enviado miles de estudiantes a experimentar y recopilar el conocimiento del mundo. En 1868, la Carta de Juramento del Emperador durante el periodo Meiji en Japón consistía de 5 cláusulas sencillas. La quinta simplemente establecía que “se buscara el conocimiento a través del mundo para fortalecer la fundación” del país y alcanzar a los países líderes del mundo. El 2015, 304,040 (trescientos cuatro mil cuarenta) estudiantes de China se matricularon en universidades de Estados Unidos de América (constituyendo el 31.2 por ciento de todos los estudiantes extranjeros en el país norteamericano). Esto lo comprenden varios académicos y, en mi opinión, puede ser más beneficioso para la sociedad en su conjunto el compartir toda esta información, el animar y el apoyar a nuestros estudiantes a competir inteligentemente en lugar de refutar aquello que diverge de nuestras ideologías o encerrarse exclusivamente en parámetros propios.

Finalmente, va en detrimento del país en su conjunto el hecho de que la mayoría en Bolivia tenga solo un conocimiento limitado (o inexistente) de lo que se requiere para competir al mismo nivel que un ciudadano en un país con ingresos altos. Si el talento está distribuido aleatoriamente en toda la población pero solo un sector reducido tiene acceso al privilegio de dominar un idioma extranjero o conocer los detalles de cómo poder aplicar a las mejores universidades del mundo, el país disminuye la probabilidad de descubrir y otorgar becas a bolivianos con potencial de hacer contribuciones extraordinarias. El conocimiento que un grupo reducido discute incluso durante una comida casual en casa debe diseminarse intensamente, en particular entre aquellos estudiantes sobresalientes de ingresos medios y bajos. Quizás así la opinión pública demande un mejor sistema educativo y demande mejores estructuras institucionales que apoyen los sueños de sus hijas e hijos. Quizás de esa forma, siempre y cuando exista un sistema meritocratico, tengamos muchos más profesionales que habiendo experimentado honestamente el estudio en los mejores centros educativos del mundo retornen al país y se conviertan en sana competencia para sus pares en Bolivia. Quizás el hecho de tener mayor competencia en Bolivia, ayudará a que muchos de ellos se esfuercen más y eviten posiciones sarcásticas o arrogantes, típicas de entornos donde hay poca competencia y donde solo unos cuantos están muy por encima del nivel académico y/o cultural general.

En adición a exigir más de nuestras elites (económicas, académicas, etc.) es necesario elevar el nivel de educación de la población en general. La suma de varias experiencias, me llevan a sugerir en este momento que una nación no solo necesita de uno, dos o unos cuantos “iluminados” (bien si los hay, son necesarios y mejor si están al nivel de elites similares en otros países). Lo importante es contar con cientos, miles, millones de ciudadanos bien educados. Cientos, miles, millones de ciudadanos con opiniones formadas y por ello capaces de contribuir en el sistema democrático a la mejora del país. En el siglo XVIII, Benjamin Franklin observó con agrado que su contribución, entre muchas otras, a la creación de bibliotecas públicas en Pennsylvania lograba que su gente fuera “mejor instruida y más inteligente que la gente de rangos similares en otros países”. Claro ingenio norteamericano aplicado a la mejora de la sociedad en su conjunto. Un sistema educativo de calidad y con igualdad de oportunidades puede incentivar el esfuerzo individual y la mejora colectiva.

Posted in Español, International Development - Desarrollo Internacional, The tale of a city - El relato de una ciudad, The tale of a country - El relato de un pais | Tagged , , , , , , , | Leave a comment

Nacionalismo positivo

En esta entrada comparto algunas ideas sobre nacionalismo positivo. Es la tercera entrada (ver primera aquí y segunda aquí) en la que comento algunas ideas expuestas por el Presidente Macri durante la entrevista que conmemora los primeros meses de su gestión. El nacionalismo positivo, en mi entender, promueve la apertura hacia el mundo y hace énfasis en el esfuerzo y la responsabilidad individual para aportar al bien común. Una vez más, el objetivo es compartir ideas que considero dignas de análisis por la opinión pública y los líderes de países con ingresos bajos y medios. A continuación cito a Macri, luego realizo una crítica respecto a la forma en la que enfrenta el antiamericanismo y concluyo rescatando la importancia de enfocarse en el futuro.

Sobre el antiamericanismo: “Ha habido una corriente de pensamiento que en vez de barrer para adentro, ha preferido buscar un culpable interno y externo de porque no somos lo que deberíamos ser”.

 “Lo que hacemos depende de nosotros. Lo que somos depende de nosotros”.

 “Hay que tener un nacionalismo positivo. De decir; yo soy y me siento capaz de hacer las cosas que hacen los mejores del mundo Y LO VOY A DEMOSTRAR TRABAJANDO”.

El mensaje principal es bueno y sería saludable que cada individuo lo internalice. Eventualmente, entre las batallas más difíciles están aquellas en las que el objetivo es vencer a uno mismo. De todas formas, creo que podría confrontarse el pasado de manera más honesta. Hace unos meses, tuve un intercambio de ideas con Enrique Fernandez donde sobre la base de reconocer aquellos aspectos positivos del proyecto de vida estadounidense (con resultados innegables), se pudo también remarcar que existieron/existen aspectos por mejorar, evitando así glorificaciones fundamentalistas. De esta manera, es importante conocer el pasado incluyendo los errores porque, en un marco de racionalidad y visión hacia el futuro, la honestidad ayuda a sanar heridas. Las desafortunadas razones que han alimentado actitudes antiamericanas en la región pueden ir desde las consecuencias no intencionadas de aplicar realpolitik a la erradicación del comunismo u otros intereses (resultantes en múltiples violaciones a los derechos humanos por actores locales en distintos países) hasta la prevalencia de actitudes despectivas hacia la región. Creo que Macri no hace bien al evitar estos argumentos y remarca con habilidad, por ejemplo, que en esa época, EUA bajo el liderazgo de Jimmy Carter fue el primero en ayudar a detener las injusticias en la región (esto es obvio porque se trata de Jimmy Carter y además porque reemplazó a presidentes menos celebres como Nixon, único presidente en la historia de EUA que renunció al cargo por el escándalo de Watergate, entre otros).

Gonzalo Mendieta escribió un artículo muy interesante utilizando el ejemplo de Henry Kissinger (Secretario de Estado de EUA en los 70s) en un intercambio con Gabriel Valdez (Canciller de Chile en el gobierno de Frei padre). Ante la aseveración de Valdez de que “las políticas económicas de Estados Unidos en Latinoamérica han sido más servidoras de sus propios intereses que benefactoras”, Kissinger, en un encuentro subsecuente, respondió que “nada importante puede venir del sur. El eje de la historia empieza en Moscú, va a  Bonn, cruza hasta Washington y de ahí va a Tokio. Lo que pasa en el sur no tiene importancia. Usted está perdiendo su tiempo”.  Valdez replicó con contundencia como pueden leer en el artículo de Mendieta. Luego en sus memorias, Valdez, demostrando decencia y racionalidad, escribió que en tal encuentro: “Creo no haber bajado la guardia, pero en silencio reconocí que históricamente (Kissinger) tenía toda la razón”. En cualquier caso,  varias de las actitudes mencionadas son aun prevalentes. Mendieta afirma que en el libro Orden Mundial publicado en 2014, Kissinger otorga alrededor de diez líneas a Latinoamérica en casi 400 páginas. Hillary Clinton afirma haber tomado consejos de él.

Conociendo esto, lo importante es enfocarse en el futuro. El presidente Barack Obama dio una lección sobre el tema durante la Cumbre de las Américas en Panamá:

 “Me encantan las clases de historia que recibo aquí. Soy un estudiante de historia y tiendo a estar familiarizado con varios de los episodios que se han mencionado. Soy el primero en reconocer que la aplicación de los EEUU en su preocupación por los derechos humanos no siempre ha sido consistente. Y soy ciertamente consiente de que han existido capítulos oscuros en nuestra propia historia en los que no se han observado los principios e ideales sobre los cuales el país fue fundado.”

“América nunca ha hecho una declaración de que es perfecta. Si, hacemos una declaración de que tenemos apertura hacia el cambio. Por ello, solo diré que podemos, supongo, gastar mucho tiempo hablando sobre injusticias del pasado y, supongo, que es posible utilizar a los Estados Unidos como una excusa fácil cada vez que existen problemas políticos domésticos. Pero esto no traerá progreso. Esto no resolverá los problemas de niños que no pueden leer, que no tienen suficiente para comer. Esto no hará nuestros países más productivos o más competitivos en la economía global”.

Excelente. Unos días después mencionó:

“[U]na de las cosas que diferencia a Estados Unidos de otras naciones, una de las cosas que nos hace excepcionales, es nuestra voluntad para confrontar de lleno nuestras imperfecciones y aprender de nuestros errores”.

En ese espíritu, creo enfáticamente que si hay culpables para el subdesarrollo de Bolivia u otros países de Latinoamérica, serían en todo caso sus propios líderes.

Posted in Español, International Development - Desarrollo Internacional, The tale of a country - El relato de un pais | 1 Comment

Positive Nationalism

In this entry, I share some ideas related to positive nationalism. This is the third entry (see first here and second here) where I analyze some ideas expressed by President Macri during an interview commemorating the first months of his administration. In my understanding, positive nationalism promotes openness to the world and encourages individual effort and responsibility for the common good. Once again, my goal is to share ideas that I consider worth of analysis by the public opinion and leaders of low and middle income countries. Below, I quote Macri, criticize the way in which anti-American positions are dealt with and conclude highlighting the importance of focusing in the future.

About the anti-Americanism: “There has been a current of thought that instead of cleaning-up the house, has preferred to find internal and external actors to blame and explain why we are not what we ought to be.”

“What we can do is up to us. What we are is up to us.”

“We need to have a positive nationalism. We should say; I am and feel capable of doing the same things that the best in the world do and I AM GOING TO PROVE IT BY WORKING HARD.”

The main message is good and it would be useful for each individual to internalize it. Eventually, the most difficult battles are the ones that we fight against ourselves. In any case, I believe that the past could be confronted in a more honest way. Several months ago, I had an exchange of ideas with Enrique Fernandez where we recognized the positive aspects of the U.S. ideal of life (with undeniable results), but we also agreed that there were/are several aspects to improve, which let us avoid any fundamentalist glorifications. From my perspective, it is important to know the past, including the negative parts of it, because in a framework of rationality and vision towards the future, honesty can help to heal wounds. The unfortunate reasons that have fed anti-American sentiments in the region could span from the unintended consequences of applying realpolitik to the eradication of communism and other causes (which resulted in multiple violations to human rights by local actors in several countries) to the prevalence of derogatory attitudes towards the region. I believe that Macri avoids these arguments and skillfully remarks, for example, that, in those times, USA was among the first to help stoping the injusticies under the leadership of president Jimmy Carter (this is obvious because is Jimmy Carter and also because Carter replaced less popular presidents such as Nixon, the only president in U.S. history to resign from office given the Watergate scandal, among others).

Gonzalo Mendieta wrote an interesting article using the example of Henry Kissinger (U.S. Secretary of State in the 70s) in an exchange with Gabriel Valdez (Minister of Foreign Affairs during the Government of Frei). Replying to a statement by Valdez highlighting that “the economic policy of United States in Latin America, rather than being benevolent, it has been mainly at the service of U.S. interests,” Kissinger, in a subsequent encounter said that “nothing important can come from the South. History has never been produced in the South. The axis of history starts in Moscow, goes to Bonn, crosses over to Washington, and then goes to Tokyo. What happens in the South is of no importance. You’re wasting your time.” Valdez replied with forcefulness as you can read in Mendieta’s article. Later in his memories, Valdez, in a display of decency and rationality, wrote that during that encounter: “I believe I did not lower my guard, but, in silence, I recognized that historically he (Kissinger) was right.” All in all, several of the above mentioned attitudes are still prevalent. Mendieta states that in the book World Order published in 2014, Kissinger dedicates around ten lines to Latin America in almost 400 pages. Hillary Clinton acknowledged to have taken advice from him.

Knowing this, the important thing is to focus in the future. President Barack Obama gave a lesson about this during the Summit of the Americas in Panama:

“I always enjoy the history lessons that I receive when I’m here.  I’m a student of history, so I tend to actually be familiar with many of these episodes that have been mentioned.  I am the first one to acknowledge that America’s application of concern around human rights has not always been consistent.  And I’m certainly mindful that there are dark chapters in our own history in which we have not observed the principles and ideals upon which the country was founded.”

“America never makes a claim about being perfect.  We do make a claim about being open to change.  So I would just say that we can, I suppose, spend a lot of time talking about past grievances, and I suppose that it’s possible to use the United States as a handy excuse every so often for political problems that may be occurring domestically.  But that’s not going to bring progress.  That’s not going to solve the problems of children who can’t read, who don’t have enough to eat.  It’s not going to make our countries more productive or more competitive in a global economy.”

Excellent. A few days later, he mentioned:

“[O]ne of the things that sets America apart from many other nations, one of the things that makes us exceptional, is our willingness to confront squarely our imperfections and learn from our mistakes.”

In that spirit, I strongly believe that if there is anyone responsible for the underdevelopment of Bolivia or other countries in Latin America, it would be, in any case, their own leaders.

Posted in English, International Development - Desarrollo Internacional, The tale of a country - El relato de un pais | Leave a comment

Agricultural productivity, diversification and knowledge

I share some observations from the second section of the interview to President Macri regarding his first 100 days in office. Again, my goal is to highlight those ideas that I consider should be advocated by the public opinion and leaders from several low and middle income countries. The second section of the interview touches upon diverse topics. Therefore, I decided to divide it into several blog entries. In this entry, I highlight issues related to agroindustry, diversification and the importance of knowledge.

“In this search for employment, new employment generation, innovation and knowledge are going to be the key.”

“We have a simple road to follow, it is to produce 50 percent more grains and transform those grains into branded food so as to stop being the barn and become the world’s supermarket. This is going to fill the entire Argentina with factories and it is going to generate employment. Produce our energy again. Export energy, especially renewables, solar, wind, and biofuels. Tourism… increase 50 percent in four years and more than duplicate in eight years. Sustainable mining, exports of software and value added services.”

“But, the final battle of this 21st century is knowledge. The scientist that just sent the first rover to Mars should not leave, he should do research here. The woman that developed the new strain for treating dengue fever, a laboratory here should develop and transform it into a product that we can sell to the world.”

I value the emphasis on diverse sectors of the economy. In particular, agroindustry. Given an economic development process, it is common to address, as a priority, the improvement of quality and productivity in the agricultural sector. It is essential to foresee the potential liberation of human resources from this sector as a result of a more efficient production (better machinery, technology, administration, etc.). For that reason, other sectors of the economy must be incentivized in parallel so that, among other objectives, these sectors could absorb human resources. It is worth mentioning that diversification and structural transformation are good ideas on themselves for attaining economic growth and stability (for example, the work of Hausmann and Hidalgo on this topic deserves a more detailed analysis in a separate entry). According to the Inter-American Development Bank (IADB), total agricultural productivity in the region grew only 1.9 percent between 1961 and 2007 compared to 2.4 percent in countries of the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD) over the same period. This is alarming considering the ample margin for improvement that the region has as compared to OECD countries. In addition, I cite a couple of concrete examples. The efficiency of potato production in Cochabamba reaches 5 tons per hectare while neighboring countries obtain 30 tons on the same surface. Cochabamba produces 1 ton of wheat per hectare while other countries obtain 5 to 10 tons on the same surface, usually in a sustainable way (see here, here or here).

An essential tool for improving is knowledge. Knowledge has proven to be one of the most important resources all along history. From gunpowder, the compass or the printing press (all with origins in Asia); knowledge of steel, guns and, even though accidental, resistance to germs; including perhaps the concepts of protestant ethics that according to Max Weber incentivize self-discipline, hard work, honesty, careful use of time and reinvestment of profits, among others; passing through the ideas that allowed limiting the power of monarchs and discussing better ways of administering a country that fostered events such as the Glorious Revolution in Great Britain in 1688, for example (all of them influential for the Great Divergence, a period around 1800 where several nations of Europe became fabulously rich); including the discoveries at the frontier of knowledge that currently are being applied with success in the market. As I detailed in this post, the first conference of TED in 1984 included topics like touchscreens, something that became familiar for the majority of the rest of the world twenty years later when buying a product such as the iPhone. President Macri recognizes that knowledge will keep being the key, especially in these times where the acquisition and good application of knowledge are more available but also more competitive.

Posted in English, International Development - Desarrollo Internacional, The tale of a country - El relato de un pais | Tagged , , , , , | 2 Comments

Productividad agrícola, diversificación y conocimiento

Comparto algunas observaciones sobre la segunda sección de la entrevista al Presidente Macri respecto a los primeros 100 días de su gestión. Nuevamente, mi objetivo es compartir aquellas ideas que considero deberían ser abanderadas por la opinión pública y los líderes de muchos países con ingresos bajos y medios. En la segunda entrevista se tocan temas muy diversos. Por ello, decidí dividir la misma en varias entradas. En esta, rescato aquellos temas relacionados al fortalecimiento de la agroindustria, la diversificación y la importancia del conocimiento.

 “En esta búsqueda del empleo de la generación de nuevos empleos, la innovación, el conocimiento van a ser clave”.

 “Nosotros tenemos un camino a recorrer simple, que es producir 50 por ciento más de granos y transformar esos granos en alimentos con marca y dejar de ser el granero para pasar a ser el supermercado del mundo. Eso va a llenar de fábricas la Argentina entera y va a generar trabajo. Producir de vuelta nuestra energía. Exportar energía, especialmente renovables, solar, eólica, biomasa. El turismo… aumentar 50 por ciento en cuatro años y más que duplicar en ocho años. En la minería sustentable, la exportación de software y de servicios con valor agregado”.

 “Pero la batalla final de este siglo 21  es conocimiento. El que  este científico que ahora mandó la primera onda sonar a marte para ver si había vida, este acá, investigando, que no se vaya. Esta mujer que desarrolló la nueva cepa para el tema del dengue, bueno que algún laboratorio acá lo haga y lo transformen en un producto que le vendamos al mundo”.

Rescato el enfoque en los diversos sectores mencionados, en particular la agroindustria. Dado un proceso de desarrollo económico, es común atender prioritariamente la mejora de la productividad y la calidad en el sector agrícola. Esencial es prever la potencial liberación de recursos humanos de este sector como resultado de una producción más eficiente (mejor maquinaria, tecnología, administración, etc.). Por ello, otros sectores de la economía deben incentivarse al mismo tiempo para que, entre otros objetivos, puedan absorber recursos humanos. Cabe mencionar que la diversificación y la transformación estructural son en si mismas buenas ideas para el crecimiento económico y la estabilidad (por ejemplo, el trabajo de Hausmann e Hidalgo en este tema merece un análisis más detallado en otra entrada). Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la productividad total de la región en agricultura creció solo en 1.9 por ciento entre 1961 y 2007 comparado con 2.4 por ciento en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en el mismo periodo. Esto es alarmante considerando el amplio margen de mejora que tiene la región en comparación con países de la OCDE. Adicionalmente, cito un par de ejemplos concretos. El rendimiento de la producción de papa en Cochabamba llega a 5 toneladas por hectárea mientras que países vecinos obtienen 30 toneladas en la misma superficie. Cochabamba produce 1 tonelada de trigo por hectárea mientras otros países obtienen 5 a 10 toneladas en la misma superficie, usualmente de manera sostenible (ver aquí, aquí, aquí o aquí).

Una herramienta esencial para mejorar es el conocimiento. Este se ha mostrado como uno de los recursos más importantes a lo largo de la historia. Desde la pólvora, el compás o la imprenta (todos con origen en Asia); el conocimiento del acero, las armas y, aunque accidental, la resistencia a gérmenes; incluyendo quizás los conceptos de ética protestante que según Max Weber incentivan la autodisciplina, el trabajo duro, la honestidad, el uso cuidadoso del tiempo y la reinversión de ganancias, entre otros; pasando por las ideas que permitieron limitar el poder de monarcas y discutir mejores formas de administrar un país y propiciaron eventos tales como la Revolución Gloriosa de Gran Bretaña en 1688, por ejemplo (siendo todo lo anterior trascendental para la Gran Divergencia, periodo alrededor de 1800 donde varias naciones de Europa se volvieron fabulosamente ricas); hasta los descubrimientos en la frontera del conocimiento que actualmente se aplican con éxito en el mercado. Como detallo en este post, la primera conferencia de TED en 1984 incluía temas como pantallas sensibles al tacto, algo que fue familiar para la mayoría del resto del mundo veinte años después, al comprar un producto como el iPhone. El Presidente Macri sabe que el conocimiento seguirá siendo “la clave”, más aún en esta época donde la adquisición y la buena aplicación del mismo se vuelven cada vez más disponibles pero también más competitivas.

Posted in Español, The tale of a country - El relato de un pais | Tagged , , , , , | 2 Comments

First 100 days of president Macri: Productivity; collective and individual responsibility; and having what it takes

For me, it is a pleasure listening to president Macri. I would like to highlight that I cannot testify about the moral integrity, among other qualities, of the current Argentinian president and I do not pretend to be an expert in the socioeconomic policies of that country. Nevertheless, in the few opportunities that I could listen to him, I found a high economic and technological rationality in his speeches. For that reason, I summarize below those ideas that called my attention from an interview done to commemorate the first 100 days of President Macri’s mandate. My interest is that more leaders and sectors of the public opinion in low and middle income countries could embrace some of these ideas and push for their effective implementation. Finally, it would be important to rigorously evaluate (scientific methods, continually, independently, etc.) the leaders’ administration to verify that, in Macri’s own words, “when the government I lead finishes, everyone, especially those most in need, will have better lives.”

The interview is divided in three sections. For each one of them, I include the video and summarize/quote the ideas that, in my opinion, are the most interesting. In this entry, I share the first section and I hope to share the rest in a next post.

“We need to have a State for the 21st century, transparent with the information, that puts [the information] from an application on the internet on your mobile to webpages that allow consultations. We need to have a secretary for the defense of competition that Argentina never had…”

Among other topics, the secretary for the defense of competition is a very interesting point. I imagine that it would be similar to, for example, the Federal Trade Commission (FTC) in the United States of America. The mission of this agency (in coordination with other agencies and the judicial system) on topics related to competition is to enforce antitrust laws. The antitrust laws seek to promote competition and “challenge anticompetitive mergers and business practices that could harm consumers.” According to this agency, competition among firms in an open market gives consumers the benefit of lower prices, better quality products and services, more options and more innovation. It is shocking to me that these types of institutional frameworks are not a main priority in several low and middle income countries.

One of the challenges is to count with public servants that match the moral as well as intellectual and professional standars required to deal with these topics that are certainly complex. For example, and as expected, the president of the FTC in U.S.A., Edith Ramirez, graduated cum laude of Harvard University’s Law School and magna cum laude during her undergraduate studies also at Harvard. In the next level, commissioners Maureen Ohlhausen and Terrel McSweeny count with ample academic and professional experience having obtained their degrees in George Mason, Harvard and Georgetown universities (it is worth highlighting that all top authorities are women). These are the types of professionals worthy of being public servants. In most low and middle income countries, many good ideas seem to fail in part because the elements for an effective implementation and sustainability (such as outstanding public servants) are not deeply considered.

“Everyone has to do their job for the lowest possible cost. This is the way to help others grow. Is the same case of the one who wants to export [a product]. If the one who transports in the truck, the one that does the port management, the one that provides some parts and supplies to make the product, charges more than the fair price and invents artificial costs… What happens? When he [the producer] reaches Europe and says I want to sell this bolt. They tell him no. Your bolt is much more expensive than the one the Peruvian is selling. I am going to buy from the Peruvian. We all have to understand that we are a team, that team is Argentina.”

“That Argentina… needs to have a polar star that is guiding her, and that is productivity. This means that each Argentine needs to be the best at what she is doing. And not better respect of what she was in the past only. The best respect to what is going on in the world because we have what it takes.

Excellent. In my opinion, leaders that have this clear understanding and that eventually could implement these ideas, will most likely do a better job to provide a better quality of life to their citizens. Certainly, there could be ways to improve the sometimes brutal dynamic of competition. Nevertheless, concepts such as “we are all together in this,” “we are part of a team,” and the personal responsibility of being the best in what we do are, from my perspective, indisputable. Ah, I believe that for “having what it takes,” one of the requirements is quality education.

Well, those are some of the perspectives that called my attention from the first section of the interview. I will do a similar summary of the rest of the interview, including some critics, in the next post(s).

Posted in English, International Development - Desarrollo Internacional, The tale of a city - El relato de una ciudad, The tale of a country - El relato de un pais | Tagged , , , , , , , | 1 Comment

Primeros 100 días del presidente Macri: Productividad, responsabilidad colectiva e individual y “tener con que”

Para mí, es un placer escuchar al Presidente Macri. Quiero resaltar que no puedo atestiguar sobre la entereza moral, entre otras cualidades, del actual presidente argentino así como no pretendo ser un experto en las políticas socioeconómicas de ese país. Aun así, dadas las contadas oportunidades en las que pude escucharle, encuentro una alta racionalidad económica y tecnológica en sus mensajes. Por eso, resumo a continuación aquellas ideas que llamaron mi atención en la entrevista realizada al presidente Macri a manera de conmemorar los primeros 100 días de su mandato. Mi afán es que más líderes y sectores de la opinión pública en países en vías de desarrollo hagan suyas estas ideas e impulsen su efectiva implementación. Finalmente, será importante evaluar rigurosamente (métodos científicos, de manera continua, por entes independientes, etc.) la gestión de los líderes para verificar que, en las propias palabras del presidente Macri, “cuando acabe este gobierno que encabezo, todos, especialmente los más necesitados, vivirán mejor.”

La entrevista se divide en tres secciones. Para cada una de ellas transcribo las ideas que, en mi opinión, son más interesantes e incluyo el video al final. Esta entrada contiene la primera sección y espero compartir el resto en nuevas entradas.

“Tenemos que tener un estado del siglo XXI que transparente la información, que la ponga desde una aplicación del internet en el celular hasta que se pueda consultar en una web, tenemos que tener una secretaria de defensa de la competencia, que la Argentina nunca tuvo…”

Entre otros, la secretaria de defensa de la competencia es un punto muy interesante. Imagino que sería un equivalente a, por ejemplo, la Comisión Federal de Comercio (FTC por sus siglas en ingles) de Estados Unidos. La misión de esta agencia en temas de competencia (en coordinación con otras agencias y el sistema judicial) es hacer cumplir las leyes antimonopolio. Las leyes antimonopolio buscan promover la competencia y proteger a los consumidores de alianzas y prácticas de negocio anticompetitivas. En las palabras de esta agencia “la competencia agresiva entre vendedores en un mercado abierto da a los consumidores (individuos y empresas) los beneficios de precios bajos, mejor calidad de productos y servicios, mayores opciones y más innovación”. Resulta sorprendente que este tipo de marcos institucionales no sean atendidos por países en desarrollo.

Uno de los retos es contar con funcionarios públicos que tengan tanto la altura moral como la capacidad intelectual y profesional para lidiar con estos temas que son ciertamente complejos. Por ejemplo, y como era de esperarse, la presidenta de la FTC en Estados Unidos, Edith Ramirez, se graduó cum laude de la Escuela de Leyes de Harvard y magna cum laude durante se pregrado también en Harvard. En el siguiente nivel, las comisionadas Maureen Ohlhausen y Terrel McSweeny cuentan con amplia experiencia tanto académica como profesional habiendo obtenido sus estudios en las universidades de George Mason, Harvard y Georgetown (cabe resaltar que todas las máximas autoridades son mujeres). Y así. Estos son ejemplos del tipo de profesionales que son dignos de ser servidores públicos. En países en desarrollo muchas ideas buenas parecen fracasar en parte porque no se considera a profundidad todos los elementos para una implementación efectiva y posterior sostenibilidad.

“Cada uno tiene que hacer su tarea por el menor costo posible. Ésa es la manera de ayudar a que el otro pueda crecer. Es lo mismo que aquel que quiere exportar. Si el que le transporta el camión, si el que le hace la gestoría en el puerto, si el que le lleva algunas partes y piezas para armar le va cobrando cada vez más caro, le inventa costos artificiales… Que es lo que pasa. El cuándo llega a Europa y dice quiero venderte este tornillo. Le dicen, no. Este tornillo es mucho más caro que el que me manda el peruano. Le voy a comprar al peruano. Todos tenemos que entender que somos un equipo, que es la Argentina.”

“Esa Argentina… tiene que tener una estrella polar que nos guía que es la productividad. Eso significa que cada argentino, va a animarse a ser el mejor en lo que está haciendo. Y no mejor respecto a lo que era en el pasado. El mejor respecto a lo que pasa en el mundo porque tenemos con qué.

Excelente. En mi opinión, líderes que la tienen así de clara y que eventualmente podrán implementar estas ideas, con seguridad harán un mejor trabajo para proporcionar una mejor calidad de vida a sus ciudadanos. Con seguridad pueden explorarse formas de mejorar la, a veces brutal, dinámica de la competencia. Aun así, conceptos de que estamos todos juntos en esto y de que existe una responsabilidad personal de ser el mejor en lo que haces se mantienen indiscutibles desde mi punto de vista. Ah, creo que “para tener con que” uno de los requisitos es calidad en la educación.

Bueno, esos son algunos de los puntos que llamaron mi atención de la primera parte de la entrevista. Haré un resumen similar del resto de la entrevista incluyendo algunas críticas en nuevas entradas.

Posted in Español, International Development - Desarrollo Internacional, The tale of a city - El relato de una ciudad, The tale of a country - El relato de un pais | Tagged , , , , , , , | 2 Comments

Empleos para Crecer: Asuntos Relacionados a las Políticas Sugeridas

Como mencioné en la entrada anterior, Empleos para Crecer es un libro publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo que analiza el mercado laboral en la región y provee dos sets de políticas para promover trabajos formales y estabilidad laboral. En esta entrada, pretendo resumir brevemente estas políticas según son expuestas en el resumen ejecutivo del estudio.

El primer set de políticas apunta a mejorar el acceso al empleo formal. Estas políticas consideran algunos de los asuntos detallados a continuación.

Intermediación laboral

Los servicios de empleo en la región están en su infancia y los mecanismos para evaluar su efectividad no están establecidos. Consecuentemente, las decisiones de políticas públicas están pobremente informadas.

Ayudar a aquellos que buscan su primer empleo

Ellos tienen poco apoyo para una transición efectiva de la escuela/universidad al trabajo (no cuentan con buenos servicios de orientación vocacional). Políticas que implementan medidas temporales como entrenamiento laboral para jóvenes, contratos de aprendizaje, subsidios a la contratación, provisiones especiales para jóvenes en la ley laboral, etc. se han aplicado de manera fragmentada sin ser enmarcadas en una política de empleo juvenil coherente y holística. Aquellos que buscan empleo por primera vez necesitan sistemas de información porque enfrentan fallas de información severas. Imagino que esta tarea no solo es del gobierno sino de todas las instituciones en distintos niveles. Por ejemplo, la Asociación de Economía Americana (AEA por sus siglas en inglés) desarrolló la plataforma Puestos Vacantes para Economistas (JOE por sus siglas en inglés) donde emplea conocimiento y herramientas de este siglo para mejorar el ciclo del mercado laboral de los economistas. Además, el estudio mencionó que en la región de Latinoamérica, los contactos personales son el método principal de encontrar empleos. Esto crea serias desventajas para aquellos que no cuentan con los contactos adecuados (algunos de ellos podrían ser incluso más apropiados, más productivos, para determinados trabajos). Finalmente, en las condiciones actuales, es más difícil encontrar un empleo para jóvenes, mujeres y aquellos con menor educación.

Ayudar a trabajadores y compañías a alcanzar emparejamientos (trabajador-compañía) más eficientes

Existe bajo gasto público en políticas activas de empleo (servicios de intermediación laboral y de capacitación para inserción laboral). Me sorprendió que Japón está muy por debajo del promedio de la OCDE en gasto público para estas políticas (ver figura abajo). Solo puedo establecer la conjetura de que una de las razones es la existencia, para bien o para mal, de un proceso de contratación (Shinsotsu 新卒) que está bien establecido, es periódico e incluye a la mayoría de las compañías.

 Figure: Gasto público en políticas activas de empleo, 2010 (en porcentaje del PIB)

 public_expenditure_employment_serv_ESP

Source: Alaimo, Bosch, Kaplan, Pages, & Ripani (2015)

Seguro de Desempleo

La ausencia de este apoyo empuja a los desempleados hacia el sector informal o a aceptar trabajos que no son los más adecuados para ellos. Junto a un seguro de desempleo publico eficiente, el mercado para los seguros privados de desempleo tiene espacio para mejorar y crecer.

Mejor regulación para contratar y despedir trabajadores

La combinación de altos costos salariales y no salariales en relación con la productividad laboral y la limitada capacidad del estado de exigir el cumplimiento de la ley, fomenta la contratación informal. Estos costos deberían ajustarse considerando la productividad laboral. Nuevamente, mientras es importante asegurar la protección a los trabajadores, el hecho de que en países como Bolivia el tamaño promedio de la economía informal (como porcentaje “oficial” del producto interno bruto) representa hasta el 67 por ciento, debería llamar a considerar la existencia de puntos de balance. Adicionalmente, leí recientemente que en Bolivia solo el 30 por ciento de los trabajadores en las ciudades capitales están protegidos por la legislación laboral, el 82 por ciento no contribuye al sistema de pensiones y el 72 por ciento no tiene seguro de salud. Es más, el 55 por ciento de los trabajadores en toda la región no contribuye a la seguridad social en general (lo que significa que no tienen protección frente a enfermedades, pobreza en la vejez y desempleo). Al final, parece que la protección laboral actualmente solo beneficia a un sector reducido de la población (ver figura abajo).

Figure: Empleo formal y costos salariales y no salariales (en porcentaje del PIB por trabajador) en ALC, 2013

 labor_cost_formal_workers_ESP.JPG

Source: Alaimo, Bosch, Kaplan, Pages, & Ripani (2015)

El Segundo set de políticas se enfoca en estabilidad laboral productiva.

Restricciones al despido

El nivel de protección contra el despido en la región es similar a aquellos encontrados en países de la OCDE pero la rotación laboral es más elevada en la región. Baja productividad laboral y debilidad institucional reflejada en un una pobre capacidad de hacer cumplir la ley podrían encontrarse entre las causas.

Políticas de formación a lo largo de la vida

Hay poco entrenamiento recibido por los trabajadores, bajos niveles de capital humano (educación de mala calidad) y los graduados no están preparados para el mercado laboral. Existe evidencia de que los Institutos Nacionales de Capacitación (INC) muestran ineficiencia dada la ausencia de procesos que aseguren la calidad y utilidad junto a mecanismos que permitan medir los resultados. Adicionalmente, mala calidad en el servicio lleva a resultados no exitosos en términos de trayectoria profesional y productividad. La equidad en el entrenamiento es otro problema; las compañías muestran preferencia por entrenar a aquellos trabajadores que ya están altamente calificados. Se sugiere estimular el apoyo equitativo a todos los trabajadores y fortalecer los sistemas de educación.

Finalmente, el estudio sugiere considerar el contexto (educación básica pobre, altas tasas de informalidad, baja calidad institucional sin coordinación de objetivos, recursos limitados, etc.), cumplimiento de las regulaciones/estándares (acompañado de un fortalecimiento de la capacidad y recursos institucionales) y la implementación de registros administrativos integrados (bases de datos interconectadas en línea).

Desde mi perspectiva, el estudio podría haberse beneficiado al resaltar que en el dialogo promovido por el estado, no deberían estar solamente los trabajadores y las compañías. Con seguridad, los desempleados y otros sectores de la sociedad tienen también algo que decir sobre el mercado laboral. Igualmente, sería interesante de expandir el análisis de las inversiones en capital humano considerando también al mismo tiempo otro tipo de inversiones (tecnología (máquinas), innovación (nuevos procesos), investigación, etc.) que podrían contribuir a la expansión de empleos formales estables. En general, espero que las contribuciones del estudio nutran el trabajo dedicado a permitir que más personas en la región puedan encontrar en el sector formal un trabajo decente que coincida con sus objetivos y habilidades.

Posted in Español, International Development - Desarrollo Internacional, The tale of a city - El relato de una ciudad, The tale of a country - El relato de un pais | Tagged , , , , , | Leave a comment

Jobs for Growth: Issues Addressed by the Suggested Policies

As mentioned in the previous post, Jobs for Growth is a book published by the Inter-American Development Bank which analyses the labor market in the region and provides two sets of policies for promoting formal jobs and labor stability. In this post, I aim to briefly summarize these policies as presented in the executive summary of the study.

The first set of policies is aimed at improving access to formal employment. The policies considered some of the issues below.

Labor intermediation

Public employment services are in their infancy in the region and mechanisms to monitor and evaluate their effectiveness are not in place. Consequently, policy decisions are poorly informed.

Help first-time job seekers

They have scarce support for effective transition from school to work (no good vocational guidance services). Stopgap policies such as job training for young, apprenticeship contracts, hiring subsidies, special provisions in the law for young people, etc. have been applied in fragmented ways without been framed in a coherent and holistic policy on youth employment. First-time job seekers need information systems because they face severe information failures. And, I imagine that this is not only a task of government but of all institutions at different levels. For example, the American Economic Association (AEA) developed the Job Openings for Economists (JOE) which applies knowledge and 21st century tools to improve the job market cycle for economists. Furthermore, the study stated that in the Latin American region, personal contacts are the principle method of finding jobs. This creates serious disadvantages to those who do not have adequate contacts (some of those could even be better suited, more productive, for certain jobs). Finally, with the current conditions, it is more difficult for the young, women, and less-educated people to find formal jobs.

Help workers and companies to reach efficient worker-firm matches

There is low expenditure on active employment services (job placement and training programs for integration). I was surprised that Japan is well below the average for OECD in public expenditure on these policies (figure below). I can only hypothesize that one reason is the existence, for the better or worse, of a hiring process (Shinsotsu 新卒) that is well-established, periodic, and encompassing almost all firms.

Figure: Public Expenditure on active employment policies, 2010 (percentage of GDP)

public_expenditure_employment_serv

Source: Alaimo, Bosch, Kaplan, Pages, & Ripani (2015)

Unemployment insurance

The absence of this support hurries the unemployed into the informal sector or into jobs that are not really suited for them. Along with an efficient public insurance, the market for private unemployment insurance has room for improvement and growth.

Better regulation of hiring and firing

The combination of high wage and non-wage costs in relation to labor productivity and the limited capacity of the state for enforcement encourages informal hiring. These costs must be adjusted considering labor productivity. Again, while it is important to secure workers protection, the fact that in countries such as Bolivia the average size of the informal economy (as a percentage of “official” gross domestic product) represents as much as 67 percent should call for the consideration of balancing points. In addition, I recently read that in Bolivia, only 30 percent of workers in capital cities are protected by the labor legislation, 82 percent do not contribute to the pension system, and 72 percent do not have health insurance. Furthermore, 55 percent of workers in the region do not contribute to social security in general (which means no protection against illness, poverty in old age and unemployment). At the end of the day, it seems that protection is currently secured only for a reduced sector of the population (see figure below).

Figure: Formal employment versus wage and non-wage costs (as percentage of GDP per worker) in LAC, 2013

 labor_cost_formal_workers

Source: Alaimo, Bosch, Kaplan, Pages, & Ripani (2015)

The second set of policies are focused on productive job stability.

Restrictions on firing

The level of protection against dismissal in the region is similar to that of the OECD, but job turnover is much higher in the region. Low labor productivity and institutional weakness reflected in poor enforcement of the law could be among the reasons.

Lifelong training policies

There is low training received by workers, low levels of human capital (bad quality education) and graduates are not prepared for the workforce. There is evidence suggesting that National Training Institutes (NTI) show inefficiency given the absence of processes to ensure their quality and usefulness along with mechanisms for measuring results. Additionally, bad quality service leads to unsuccessful results in terms of career paths and productivity. Equity in training is another issue; firms seem to prefer to train their already highly-skilled workers. Encouraging the support for all workers and strengthening the education system are suggested.

Finally, the study suggested the consideration of context (poor basic education, high rates of informality, poor institutional capacity with uncoordinated objectives, limited resources, etc.), enforcement of regulation/standards (accompanied by strengthening of institutional capacity and resources), and the implementation of integrative administrative records (online and interconnected databases).

From my perspective, the study could have benefited from also underlining that in the dialogue fostered by the state regarding labor policies, workers and firms should not be the only actors included. The unemployed and other sectors of society must have a voice as well because they certainly have something to say about the labor market. Also, it would be interesting to further analyze the investments in human capital under the light of other investments (technology (machines), innovation (new processes), research, etc.) that could eventually support the expansion of formal stable jobs. In general, I hope the contributions of the study nurture the work done in the region to help people find a good formal sector job that matches their goals and skills.

Posted in English, International Development - Desarrollo Internacional, The tale of a city - El relato de una ciudad, The tale of a country - El relato de un pais | Tagged , , , , , | Leave a comment